Blog home/People/Triunfos y Retos en el Uso de las Alertas de Deforestación en el Perú
Search the GFW Blog
RFUS Loreto Napo monitores programando patrujalle
Posted on October 16, 2019
Languages Read in english
Subscribe to the
GFW newsletter

Triunfos y Retos en el Uso de las Alertas de Deforestación en el Perú

Posted on October 16, 2019
Languages Read in english
Subscribe to the
GFW newsletter

En 2016, Global Forest Watch (GFW, por sus siglas en inglés) y la Universidad de Maryland publicaron las alertas de deforestación más detalladas del mundo basadas en datos satelitales.  Desde su lanzamiento, el sistema de alertas GLAD se ha expandido de sólo tres países hasta abarcar toda la región tropical y cientos de miles de usuarios(as) acceden al mismo a través de GFW.

Las alertas de deforestación GLAD son detectadas utilizando nuevas imágenes satelitales Landsat, que identifican posibles áreas de pérdida forestal con una resolución de 30 metros.  El propósito de dichas alertas, es notificar los actores en terreno sobre potenciales incidentes de deforestación lo más rápido posible, para que puedan responder antes de que la situación empeore.  Aunque la tecnología de alertas ha mejorado en los últimos años, se han realizado pocas investigaciones sobre la aplicación práctica de las alertas – cómo se utilizan, cuáles organizaciones las usan y cuáles son las oportunidades y barreras que apoyan o limitan su uso.  Para responder a estas preguntas, GFW realizó un estudio de caso en el Perú, uno de los primeros países donde se difundieron las alertas GLAD.  A continuación, presentamos algunos de los hallazgos principales:

Aunque la tecnología de alertas ha mejorado a lo largo de los últimos años, se han realizado pocas investigaciones sobre la aplicación práctica de las alertas – cómo se utilizan, cuáles organizaciones las utilizan y cuáles oportunidades y barreras existen que apoyan o limitan su uso.  Para responder a estas preguntas, GFW realizó un estudio de caso en el Perú, uno de los países originales donde se publicaron las primeras alertas GLAD.  A continuación, presentamos algunos puntos a destacar:

Las alertas de deforestación tienen una gama de usos diversos

El uso de las alertas de deforestación en el Perú se puede clasificar en cinco categorías:

  • El Manejo de áreas protegidas: Organizaciones como el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), utilizan las alertas para monitorear los bosques a lo largo del sistema de áreas protegidas, y asignan recursos donde más se necesitan.  Los(as) gerentes de áreas protegidas individuales, utilizan las alertas de deforestación para identificar amenazas, priorizar actividades de patrullaje y coordinar acciones con las partes locales interesadas.  
  • La investigción de actividades ilícitas: Autoridades como la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), utilizan las alertas de deforestación para identificar posibles actividades ilegales y confirmar otras evidencias en procesos legales.  
  • La reinvindicación de los derechos sobre la tierra: Comunidades indígenas, como Nuevo Saposoa y Patria Nueva, utilizan las alertas de deforestación para identificar posibles invasiones a sus territorios y planificar patrullajes e investigaciones de seguimiento con las autoridades.
  • La aplicación de acuerdos de conservación:  El Organismo de Supervisión de los Rescursos Forestles y de Fauna Silvestre (OSINFOR), implementa un programa en el que las comunidades pagan multas por violaciones al manejo forestal, a través de la conservación de una porción de sus bosques.  Emplean las alertas de deforestación para identificar áreas de conservación y monitorear que se cumplan los compromisos establecidos.
  • La concientización del público: Grupos como Conservación Amazónica utilizan las alertas de deforestación para publicar informes en línea sobre la deforestación reciente en la Amazonía peruana, para así concientizar al público en general.

Las barreras más grandes se relacionan con la gobernanza

Aunque existen retrasos técnicos en el uso de las alertas – las demoras en la detección debido a la cobertura nubosa, la detección de cambios que ocurren naturalmente y los falsos positivos en el bosque seco – los obstáculos más grandes no se dieron debido a la tecnología.

Para muchos(as) usuarios(as), fue difícil acceder a las áreas remotas de la deforestación detectadas por las alertas, por falta de presupuesto o de personal, incluso en el caso de las agencias encargadas de hacer cumplir la ley.  Otros(as) mencionaron poca clarida respeto a cuál agencia debería estar encargada de responder a la deforestación ilícita, o la dificultad de coordinar entre las agencias gubernamentales.  Algunos más manifestaron que las autoridades que deberían tomar acción son corruptas.

Aquellas agencias que incorporaron las alertas en sus flujos institucionales de trabajo, parecen tener el mayor éxito en la aplicación de estas en su trabajo.  Los procesos exitosos, incluyeron más análisis para identificar las alertas prioritarias y los motores de la deforestación, investigaciones en campo de las alertas y comunicación de los hallazgos de las investigaciones a las autoridades relevantes o al público en general.

GFW y otros(as) están invierten unacantidad de tiempo y recursos importante en mejorar los datos de las alertas y su entrega; sin embargo, esto representa un llamado de atención importante de los desafíos que quedan, aun en un mundo de datos perfectos.

Lecciones para otros países

El éxito de las alertas de deforestación en el Perú se puede atribuir en parte a su adopción por el ministerio del ambiente, lo cual les ha dado credibilidad y legitimidad.  El Perú además se beneficia de una alta capacidad técnica a través del gobierno y de la sociedad civil, lo cual facilita que organizaciones tengan acceso y puedan analizar los datos de las alertas.  Por último, las organizaciones de la sociedad civil peruana, actúan como intermediarias, capacitando a los(as) terratenientes locales cómo utilizar las alertas de deforestación.  Grupos como Rainforest Foundation US y Amazónicos por la Amazonia, aseguran que las comunidades y concesionarios tengan acceso a las alertas (p.ej., imprimiéndolas en mapas), y capacitan a los(as) terratenientes en cómo organizar patrullas y recabar información en el campo.

Esta experiencia en el Perú, sugiere lecciones para la aplicación eficaz de las alertas de deforestación en otros países:

  1. La adopción temprana por unos(as) cuantos(as) innovadores(as), puede promover el uso de las alertas de deforestación.
  2. Incorporando las alertas de deforestación en plataformas y protocolos actuales, lo hace más probable que dichas alertas se utilicen eficazmente.  
  3. El entrenamiento y la capacitación proactivos son esenciales.
  4. Las áreas donde hay claridad en materia de zonificación de tierras y de las responsabilidades de las distintas agencias representan oportunidades inmediatas para aplicar las alertas de deforestación.
  5. Las agencias que utilizan las alertas de deforestación, necesitan suficiente apoyo financiero para sus visitas a campo y sus actividades de control.
  6. La presión pública alrededor de las alertas de deforestación, puede alentar la aplicación eficaz de la ley.

Lea los hallazgos del informe completo aqui, o puede estudiar las alertas de deforestación dentro su área de interés.

FOTO DE LA BANDERA: Los monitores de comunidades indígenas usan mapas con alertas recientes de deforestación para realizar patrullas en su territorio. Foto por Tom Bewick/RFUS.

Latest articles

forest_fire_borneo

The Latest Data Confirms: Forest Fires Are Getting Worse

The latest data on forest fires confirms: Fires are becoming more widespread, burning nearly twice as much tree cover today as 20 years ago.

An aerial shot shows the contrast between forest and agricultural landscapes near Rio Branco, Acre, Brazil.

Tropical Primary Forest Loss Worsened in 2022, Despite International Commitments to End Deforestation

Tropical primary forest loss was 10% higher in 2022 than in 2021 despite international commitments, according to new data on GFW.

Amazon – Brazil, 2011.©Neil Palmer/CIAT

Global Forest Watch’s 2022 Tree Cover Loss Data Explained

New data shows high rates of primary forest loss in 2022. What does the data measure and how does it compare to other official estimates of deforestation?

fetching comments...